viernes, 29 de agosto de 2025

Variscita de Zamora

 La variscita de Palazuelo de las Cuevas (Zamora, España) es un clásico de la mineralogía española y ha sido usada desde la prehistoria hasta la época romana como ornamento en la confección de joyas y abalorios.





La pieza que hoy os muestro se encontró en años 70 del siglo XX y tiene una parte pulida y la otra conserva su estado inicial.

viernes, 22 de agosto de 2025

Aragonito de Eugui, Navarra

 En la cantera de magnesitas de Eugui (Navarra, España), no solo aparecieron algunas de las mejores dolomitas del mundo, sino que también se recuperaron interesantes muestras de otros minerales, como este aragonito.


Aragonito, Eugui, Navarra, 8 cm
Aragonito, Eugui, Navarra, 8 cm



Se trata de un conjunto de cristales de algo más de 8 centímetros de altura. Una muestra significativa de este tipo de ejemplares. Fue recogido y pertenece a la colección de Jose Luis Forcada.

jueves, 21 de agosto de 2025

Feria de minerales de Burgos 2025

 La feria de minerales de Burgos 2025 se celebrará los días 10 y 11 de octubre en el monasterio de San Juan. Entrada gratuita y horario de 11 a 14 horas por la mañana y de las 17 a las 21 horas por la tarde. Es la primera vez que se celebra esta feria y espero que tenga éxito. Burgos es una ciudad a la que me unen muchas cosas y la verdad espero poder acercarme a la feria. Por si fuera poco, el cartel presenta una estupenda fotografía de mi amigo Ricardo, una pieza de celestina de Cucho que ya apareció en este blog en la entrada que hice sobre las celestinas de Cucho.


Feria minerales Burgos 2025
Feria minerales Burgos 2025


viernes, 15 de agosto de 2025

Homenaje a Las Médulas (León)

 La impresionante mina romana de Las Médulas (León), declarada Patrimonio de la Unesco, ha sufrido un terrible incendio que ha calcinado buena parte de sus bosques de castaños, destruyendo un enclave de enorme riqueza histórica y natural. Estuve allí el año pasado y tenía pensado realizar una entrada sobre la actividad minera, el método de extracción del oro por los romanos... pero a la vista de lo sucedido he preferido mostrar solo una serie de fotografías de las Médulas en todo su esplendor, para que seamos conscientes de lo que hemos perdido y del esfuerzo que hay que hacer para conservar no solo este lugar sino todos nuestros bosques. Nos va la vida en ello, la nuestra y la de nuestros descendientes.


Las Médulas, León
Las Médulas, León

Acceso a las galerías de Orellán
Acceso a las galerías de Orellán

Balcón de la galería romana de Orellán, León
Balcón de la galería romana de Orellán, León

Castaño centenario, Las Médulas, León
Castaño centenario, Las Médulas, León

Castaños en la hoya de las Médulas
Castaños en la hoya de las Médulas

Castaños, Las Médulas, León
Castaños, Las Médulas, León

Interior galería romana de Orellán, León
Interior galería romana de Orellán, León

Las Médulas , pináculos resultantes de la acividad minera, León
Las Médulas , pináculos resultantes de la acividad minera, León

Las Médulas desde el mirador de Orellán, León
Las Médulas desde el mirador de Orellán, León

Las Médulas y galería romana de Orellán, León
Las Médulas y galería romana de Orellán, León

Vista de la zona baja de las Médulas
Vista de la zona baja de las Médulas

Vista panorámica de la mina romana de las Médulas, León
Vista panorámica de la mina romana de las Médulas, León


Calcitas de Fago, Huesca

 Fago es un pequeño pueblo oscense, a poca distancia de Hecho y Ansó, en el que estuve alojado este verano. El sitio perfecto, para relajarse y desconectar, y de paso realizar rutas de montaña tanto en sus alrededores como en zonas tan conocidas como Aguas Tuertas, Selva de Oza...Si a este entorno añades un alojamiento como Casa Tadeguaz, ya lo tienes todo para pasar unos días increíbles.


Cristales de calcita, detalle, Fago, Huesca
Cristales de calcita, detalle, Fago, Huesca

Pueblo de Fago, Huesca
Pueblo de Fago, Huesca


Vale, hasta aquí todo muy bonito y tal , pero ¿qué pasa con las piedras?. Pues que evidentemente todo está lleno de piedras, y geológicamente no tengo duda de que será super interesante, pero del tema minerales poco o nada. Y eso que todas las carreteras presentan cortes enormes del terreno, atravesando capas de estratos impresionantes, pero ni una veta de cuarzo, ni una zona teñida de óxidos de hierro...


Estratos, Fago, Huesca
Estratos, Fago, Huesca

Grietas con calcita en los estratos, Fago, Huesca
Grietas con calcita en los estratos, Fago, Huesca

Calcita, Fago, Huesca
Calcita, Fago, Huesca

Cristal biterminado de calcita, Fago, Huesca, 2 cm
Cristal biterminado de calcita, Fago, Huesca, 2 cm

Cristales de calcita in situ, Fago, Huesca
Cristales de calcita in situ, Fago, Huesca

Cristales de calcita lenticular, Fago, Huesca
Cristales de calcita lenticular, Fago, Huesca


Vamos, que disfrutad del paisaje, de las montañas, de la gastronomía, y dejad las piedras para otro momento. Solo en último día, haciendo una ruta desde el propio Fago hasta el monte Algarieta, en el camino junto a la ermita, puede ver filones de calcita que cortaban en oblicuo los estratos de calizas o margas ¿?, siempre con el mismo buzamiento. En las grietas que formaban se habían desarrollado cristales de calcita, de color blanco. Cristales lenticulares o más complejos, bastante bien definidos y que me sirvieron para calmar el mono piedrero al menos fotográficamente hablando. Estos son algunos de los lugares que visité:


Monasterio de Siresa, Valle de Hecho, Huesca
Monasterio de Siresa, Valle de Hecho, Huesca

Selva de Oza; Huesca
Selva de Oza, Huesca

Valle de Aguas Tuertas, Pirineos Occidentales, Huesca
Valle de Aguas Tuertas, Pirineos Occidentales, Huesca


Foz de Fago, Huesca
Foz de Fago, Huesca



viernes, 8 de agosto de 2025

Navidad en la mina Josefa

 La mina Josefa en Kobaron, frontera entre Bizkaia y Cantabria, es muy conocida por sus ankeritas, asociadas a siderita, pirita y en ocasiones a hidrocarburos. Hacía tiempo que no íbamos por allí así que en diciembre de 2023 decidimos organizar en el interior de esa mina nuestra ya tradicional comida navideña.


Brindando por seguir disfrutando de nuestras salidas
Brindando por seguir disfrutando de nuestras salidas


Si ya de por sí el macuto pesa lo suyo antes de entrar en la mina, imaginad en esta ocasión, ya que hay que reconocer que no nos privamos de nada ( vino, cava, embutido, turrón...). Una tradición que comenzó hace unos años y que la verdad, es una experiencia inolvidable. Lo que no contábamos era con que el camino hasta la bocamina se había convertido en la jungla. Y no es una exageración. No son más de 150 metros y nos costó casi 45 minutos de pelea abriendo paso a través de zarzas y argomas. Gracias al mango de un azadón y una buena paliza, pude hacer una especie de túnel en la vegetación para que pasara el resto del grupo. Reconozo que llegué a la entrada más maduro que una ciruela pasa.


Siderita,  mina Josefa, Kobaron, 7 cm
Siderita,  mina Josefa, Kobaron, 7 cm


Una palmadita en la espalda de mis compañeros y para adentro. La mina Josefa tiene sus contrastes, ya que hay zonas espectaculares totalmente cubiertas por espeleotemas formados desde el cierre de la explotación, pero también alberga unos barrizales de campeonato. Y gracias que parece que ha finalizado  la filtración de purines desde una granja cercana.


Espeleotemas de neoformación,  mina Josefa, Kobaron
Espeleotemas de neoformación,  mina Josefa, Kobaron


Galería con espeleotemas,  mina Josefa, Kobaron
Galería con espeleotemas,  mina Josefa, Kobaron


Una vez alcanzamos una zona plana y seca donde establecer el campamento y preparar la comida, nos dedicamos a lo nuestro, a picar un rato antes de darle al papeo. Se notaba que el objetivo era pasarlo bien y celebrarlo un año más juntos, así que poco le dimos al martillo, la verdad. 


Gours, mina Josefa, Kobaron
Gours, mina Josefa, Kobaron


Techos con espeleotemas en galería minera,  mina Josefa, Kobaron
Techos con espeleotemas en galería minera,  mina Josefa, Kobaron


No obstante, alguna siderita ya salío de un par de geodas pequeñas que encontramos, lo mismo que alguna pieza con ankerita y sobre todo un grupo de sideritas cubiertas de pirita muy amarilla y bastante brillante.


Ankerita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron
Ankerita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron

Pirita sobre siderita,  mina Josefa, 7 cm
Pirita sobre siderita,  mina Josefa, 7 cm

Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, 7 cm
Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, 7 cm

Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, 8 cm
Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, 8 cm

Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, 9 cm
Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, 9 cm

Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, detalle
Pirita sobre siderita,  mina Josefa, Kobaron, detalle


Tras guardar las piezas nos fuimos a la ducha a adecentarnos un poco, que jamón con barro no marida demasiado bien, y la Josefa cuenta con todos los servicios de un hotel cinco estrellas. 


Ducha minera

Solo quedaba lo más importante, comer y brindar por seguir haciendo salidas tan increibles como ésta.










viernes, 1 de agosto de 2025

Cuarzo, Mina Nieves, Cantabria

 De la mina Nieves, en Viérnoles (Cantabria) procede el cuarzo que os enseñamos hoy y que fue recogido por nuestro amigo Jose Luis hace años. Evidentemente antes de que fuera restaurada o de que los frentes con barita fueran cubiertos por las arcillas de la parte superior.


Cuarzo, Mina Nieves, Cantabria, 7 cm
Cuarzo, Mina Nieves, Cantabria, 7 cm

La particularidad de esta pieza es que es hueca en su parte posterior, formando una semiesfera, y la zona trasera está cubierta por otro tipo de cristales de cuarzo que se asemeja un poco al interior de las geodas de Tubilla del Agua  o similares.


Cuarzo, Mina Nieves, Cantabria, 7 cm, parte posterior
Cuarzo, Mina Nieves, Cantabria, 7 cm, parte posterior