viernes, 12 de septiembre de 2025

Marcasita de Mercadal, Cantabria

 La marcasita es frecuente en la mina de Mercadal (Cantabria), aunque no hemos encontrado piezas tan espectaculares como las que aparecían en la vecina mina de Reocín. Hace unas semanas habíamos programado una excursión a Udías pero nuestra sorpresa fue mayúscula cuando la encontramos cerrada y con videovigilacia porque se están llevando a cabo prospecciones de cara a su reapertura. Había leído noticias sobre el nuevo auge de la minería en España, pero una explotación de plomo -zinc no pensaba que pudiera tener interés. Lo tiene porque una empresa australiana tiene los derechos sobre Udías y otras zonas, y ya han comenzado los trabajos. Esto lo comento por si alguien tenía pensado ir a Udías. Nosotros nos dimos media vuelta y para no perder el día nos acercamos hasta Mercadal, una mina muy bonita pero que no suele ser generosa en cuanto a piezas de colección.


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España, 7 mm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España, 7 mm


En esta ocasión se cumplió el guión y vivimos un día estupendo de minas pero poca cosa reseñable. Destacar fuera de la mina un pequeño bosque se secuoyas, del mismo tipo que las de Cabezón de la Sal pero con menos altura.  Ya en la mina una pasada de colores, desde el amarillo de la bocamina al azul de los pozos inundados. Y en cuanto a minerales, en esta entrada os enseñamos unas muestras de marcasita, pequeños cristales en cresta y una agrupación esférica muy bonita. Todo ello de tamaño pequeño.


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  4 cm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  4 cm


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  campo 1 cm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  campo 1 cm


Mina de Mercadal, cantabria
Mina de Mercadal, Cantabria


Secuoyas cerca de  la mina de Mercadal
Secuoyas cerca de  la mina de Mercadal



viernes, 5 de septiembre de 2025

Fósiles de Fabero (León)

 No se puede hablar de los fósiles de carbonífero de León sin hacer referencia a la gran corta de Fabero. Una gigantesca explotación de carbón a cielo abierto que supuso la movilización de millones de toneladas de tierra y rocas. Sin embargo,  ese desastre ambiental suposo el descubrimiento de un afloramiento de fósiles único en el mundo, que ha permitido recuperar, catalogar y estudiar miles de restos fósiles de plantas del carbonífero, además de insectos, algunos incluso primeras citas mundiales. Lamentablemente a algún iluminado no se le ocurrió nada más útil que utilizar fondos europeos para enterrar las antiguas escombreras y de paso volver a sepultar un riquísimo patrimonio paleontológico. En ello están y creo que a estas alturas poco quedará ya con cubrir. 


Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm

Gran corta de Fabero, León
Gran corta de Fabero, León


Resulta paradójico que a escasos kilómetros se encuentren las Médulas, la antigua mina de oro romana. Eso sí que fue un desastre ambiental, porque el método de ruina montium que tan guay nos parece, no es otra cosa que desviar cauces fluviales, perforar montañas y reventarlas por la presión del agua. Los pináculos que ahora vemos no son sino los restos de esas primitivas montañas. Todo muy ecológico, claro, y lo hemos catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Que estoy de acuerdo, que conste, pero por la misma razón la corta de Fabero debería haber recibido alguna protección y sobre todo no "restaurarla" tapando todo. Si los romanos hubiesen restaurado las Médulas, ahora no podríamos disfrutar de ese paisaje. Ahora que lamentablemente se ha quemado todo el entorno de las Médulas, más nos habría valido utilizar el dinero destinado a tapar Fabero en cuidar los montes de los alrededores. Y lo mismo podemos decir del resto de la minería del carbón de León, millones de euros despilfarrados en enterrar la huella de un pasado minero que es parte de la historia de esa tierra.


Las Médulas, León
Las Médulas, León


Afortunadamente, durante años, aficionados y grupos especializados como El Aula Paleobotánica de Fabero, la asociación Aragonito Azul y tantos otros, han salvado lo que han podido. Gracias a ellos y en mi caso particular a mi compañero de Harridunak Antonio Hernández-Orue, os puedo presentar una serie de fósiles de Fabero, convenientemente identificados, y que dan una pequeña idea de lo que allí se ha podido recuperar. 


ALETHOPTERIS


Alethopteris bohemica, Fabero, León, 4 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 4 cm

Alethopteris bohemica, Fósil, Fabero, León, 6 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm

Alethopteris bohemica, Fabero, León, 12 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 12 cm

Alethopteris bohemica, Fabero, León, placa 23 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, placa 23 cm

Alethopteris, Fabero, León, 8 cm
Alethopteris, Fabero, León, 8 cm


ANNULARIA


Annularia spinulosa, Fabero, León, 4 cm
Annularia spinulosa, Fabero, León, 4 cm


CALAMITES


Calamites, Fabero, León, 14 cm
Calamites, Fabero, León, 14 cm

Calamites, Fabero, León, 24 cm
Calamites, Fabero, León, 24 cm


CALAMOSTACHYS


Calamostachys germari, Fabero, León, 13 cm
Calamostachys germari, Fabero, León, 13 cm

Calamostachys germari, Fabero, León, placa 22 cm
Calamostachys germari, Fabero, León, placa 22 cm


CYCLOPTERIS

Cyclopteris, Fabero, León, 9 cm
Cyclopteris, Fabero, León, 9 cm


PECOPTERIS

Pecopteris daubreei, Fabero, León, placa 10 cm
Pecopteris daubreei, Fabero, León, placa 10 cm



POLYMORPHOPTERIS

Polymorphopteris integra , Fabero, León
Polymorphopteris integra , Fabero, León

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 5 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 5 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 6 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 6 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 7 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 7 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 12 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 12 cm



TAENIOPTERIS

Taeniopteris jejunata , Fabero, León, 7 cm
Taeniopteris jejunata , Fabero, León, 7 cm

Taeniopteris jejunata , Fabero, León
Taeniopteris jejunata , Fabero, León



En otra entrada completaré esta serie de ejemplares con otros de la misma zona.

viernes, 29 de agosto de 2025

Variscita de Zamora

 La variscita de Palazuelo de las Cuevas (Zamora, España) es un clásico de la mineralogía española y ha sido usada desde la prehistoria hasta la época romana como ornamento en la confección de joyas y abalorios.





La pieza que hoy os muestro se encontró en años 70 del siglo XX y tiene una parte pulida y la otra conserva su estado inicial.

viernes, 22 de agosto de 2025

Aragonito de Eugui, Navarra

 En la cantera de magnesitas de Eugui (Navarra, España), no solo aparecieron algunas de las mejores dolomitas del mundo, sino que también se recuperaron interesantes muestras de otros minerales, como este aragonito.


Aragonito, Eugui, Navarra, 8 cm
Aragonito, Eugui, Navarra, 8 cm



Se trata de un conjunto de cristales de algo más de 8 centímetros de altura. Una muestra significativa de este tipo de ejemplares. Fue recogido y pertenece a la colección de Jose Luis Forcada.

jueves, 21 de agosto de 2025

Feria de minerales de Burgos 2025

 La feria de minerales de Burgos 2025 se celebrará los días 10 y 11 de octubre en el monasterio de San Juan. Entrada gratuita y horario de 11 a 14 horas por la mañana y de las 17 a las 21 horas por la tarde. Es la primera vez que se celebra esta feria y espero que tenga éxito. Burgos es una ciudad a la que me unen muchas cosas y la verdad espero poder acercarme a la feria. Por si fuera poco, el cartel presenta una estupenda fotografía de mi amigo Ricardo, una pieza de celestina de Cucho que ya apareció en este blog en la entrada que hice sobre las celestinas de Cucho.


Feria minerales Burgos 2025
Feria minerales Burgos 2025


viernes, 15 de agosto de 2025

Homenaje a Las Médulas (León)

 La impresionante mina romana de Las Médulas (León), declarada Patrimonio de la Unesco, ha sufrido un terrible incendio que ha calcinado buena parte de sus bosques de castaños, destruyendo un enclave de enorme riqueza histórica y natural. Estuve allí el año pasado y tenía pensado realizar una entrada sobre la actividad minera, el método de extracción del oro por los romanos... pero a la vista de lo sucedido he preferido mostrar solo una serie de fotografías de las Médulas en todo su esplendor, para que seamos conscientes de lo que hemos perdido y del esfuerzo que hay que hacer para conservar no solo este lugar sino todos nuestros bosques. Nos va la vida en ello, la nuestra y la de nuestros descendientes.


Las Médulas, León
Las Médulas, León

Acceso a las galerías de Orellán
Acceso a las galerías de Orellán

Balcón de la galería romana de Orellán, León
Balcón de la galería romana de Orellán, León

Castaño centenario, Las Médulas, León
Castaño centenario, Las Médulas, León

Castaños en la hoya de las Médulas
Castaños en la hoya de las Médulas

Castaños, Las Médulas, León
Castaños, Las Médulas, León

Interior galería romana de Orellán, León
Interior galería romana de Orellán, León

Las Médulas , pináculos resultantes de la acividad minera, León
Las Médulas , pináculos resultantes de la acividad minera, León

Las Médulas desde el mirador de Orellán, León
Las Médulas desde el mirador de Orellán, León

Las Médulas y galería romana de Orellán, León
Las Médulas y galería romana de Orellán, León

Vista de la zona baja de las Médulas
Vista de la zona baja de las Médulas

Vista panorámica de la mina romana de las Médulas, León
Vista panorámica de la mina romana de las Médulas, León


Calcitas de Fago, Huesca

 Fago es un pequeño pueblo oscense, a poca distancia de Hecho y Ansó, en el que estuve alojado este verano. El sitio perfecto, para relajarse y desconectar, y de paso realizar rutas de montaña tanto en sus alrededores como en zonas tan conocidas como Aguas Tuertas, Selva de Oza...Si a este entorno añades un alojamiento como Casa Tadeguaz, ya lo tienes todo para pasar unos días increíbles.


Cristales de calcita, detalle, Fago, Huesca
Cristales de calcita, detalle, Fago, Huesca

Pueblo de Fago, Huesca
Pueblo de Fago, Huesca


Vale, hasta aquí todo muy bonito y tal , pero ¿qué pasa con las piedras?. Pues que evidentemente todo está lleno de piedras, y geológicamente no tengo duda de que será super interesante, pero del tema minerales poco o nada. Y eso que todas las carreteras presentan cortes enormes del terreno, atravesando capas de estratos impresionantes, pero ni una veta de cuarzo, ni una zona teñida de óxidos de hierro...


Estratos, Fago, Huesca
Estratos, Fago, Huesca

Grietas con calcita en los estratos, Fago, Huesca
Grietas con calcita en los estratos, Fago, Huesca

Calcita, Fago, Huesca
Calcita, Fago, Huesca

Cristal biterminado de calcita, Fago, Huesca, 2 cm
Cristal biterminado de calcita, Fago, Huesca, 2 cm

Cristales de calcita in situ, Fago, Huesca
Cristales de calcita in situ, Fago, Huesca

Cristales de calcita lenticular, Fago, Huesca
Cristales de calcita lenticular, Fago, Huesca


Vamos, que disfrutad del paisaje, de las montañas, de la gastronomía, y dejad las piedras para otro momento. Solo en último día, haciendo una ruta desde el propio Fago hasta el monte Algarieta, en el camino junto a la ermita, puede ver filones de calcita que cortaban en oblicuo los estratos de calizas o margas ¿?, siempre con el mismo buzamiento. En las grietas que formaban se habían desarrollado cristales de calcita, de color blanco. Cristales lenticulares o más complejos, bastante bien definidos y que me sirvieron para calmar el mono piedrero al menos fotográficamente hablando. Estos son algunos de los lugares que visité:


Monasterio de Siresa, Valle de Hecho, Huesca
Monasterio de Siresa, Valle de Hecho, Huesca

Selva de Oza; Huesca
Selva de Oza, Huesca

Valle de Aguas Tuertas, Pirineos Occidentales, Huesca
Valle de Aguas Tuertas, Pirineos Occidentales, Huesca


Foz de Fago, Huesca
Foz de Fago, Huesca