viernes, 31 de octubre de 2025

Malaquita de Bizkaia, Euskadi, España

 Una nueva serie de fotografías de malaquita del yacimiento de Peñas Blancas ( El Regato, Bizkaia, Euskadi, España). En esta ocasión los cristales de malaquita se presentan tanto asilados como formando haces y agrupaciones aciculares , normalmente sobre cuarzo o goethita.


Malaquita sobre goethita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, 1.5 cm
Malaquita sobre goethita, Peñas Blancas, El Regato,
 Bizkaia, Euskadi, España, 1.5 cm



Cristales de malaquita sobre cuarzo y goethita
Cristales de malaquita sobre cuarzo y goethita


Cristales de Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, campo 1.5 cm
Cristales de Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia,
Euskadi, España, campo 1.5 cm


De nuevo resalta el color verde tan vivo de estas malaquitas además de lo bien definidos que están los cristales.


Malaquita, Barakaldo, campo 2 cm
Malaquita, Barakaldo, campo 2 cm


Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, cristal 0.8 cm
Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia,
 Euskadi, cristal 0.8 cm


Cristal de malaquita, El Regato, Bizkaia, España, 0.8 cm
Cristal de malaquita, El Regato, Bizkaia, España, 0.8 cm


Malaquita in situ, Barakado, Euskadi, España, 11 cm
Malaquita in situ, Barakado, Euskadi, España, 11 cm


Malaquita sobre cuarzo, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, 7 cm
Malaquita sobre cuarzo, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia,
 Euskadi, España, 7 cm


Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, 8 cm
Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, 8 cm


Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, 10 cm
Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España, 10 cm


Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia, Euskadi, España,  8 cms
Malaquita, Peñas Blancas, El Regato, Bizkaia,
Euskadi, España,  8 cms









viernes, 24 de octubre de 2025

Goethita estalactítica, Corta Matamoros, La Arboleda, Bizkaia, España

Algunas de las mejores goethitas de España han aparecido en las minas de hierro de La Arboleda. Estas han proporcionado cientos de piezas de goethita que se pueden ver en muchas colecciones y museos. En ocasiones pensamos que son piezas recogidas hace muchos años, cuando las minas estaban en activo, y que hoy en día es imposible encontrar ejemplares de cierto tamaño y calidad. Aunque en verdad es una tarea muy complicada, para demostrar que siempre hay posibilidades de encontrar un buen ejemplar, hoy os presentamos una buena goethita estalactítica de hace un par de años que encontramos en un desmonte recién realizado en la zona del cargadero de Matamoros.

Goethita estalactítica, Matamoros, La Arboleda, Trapagaran, Bizkaia, España, 24 cm
Goethita estalactítica, Matamoros, La Arboleda,
 Trapagaran, Bizkaia, España,24 cm 

Se trata de una pieza de goethita de unos 24 centímetros de ancho y unos 20 de alto plagada de agujas de goethita, muchas de ellas intactas. La zona blanca es debido a la precipitación de carbonatos sobre la goethita.


Goethita estalactítica, Matamoros, La Arboleda, Trapagaran, Bizkaia, campo 10 cm
Goethita estalactítica, Matamoros, La Arboleda,
Trapagaran, Bizkaia, campo 10 cm


viernes, 17 de octubre de 2025

Calcitas de Laño, Burgos

 Las calcitas de Laño no suelen ser piezas de gran tamaño debido a que no se hallan en geodas como tales sino que las rocas están atravesadas por grietas en las que ha cristalizado la calcita. No obstante, hoy os enseñamos dos piezas de mayor tamaño, similar al de una entrada anterior.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, Castilla y León, pieza 13 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos,
Castilla y León, pieza 13 cm


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, Castilla y León, pieza 13 cm, otra vista
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos,
 Castilla y León, pieza 13 cm, otra vista

A diferencia de aquella, los cristales son mucho más numerosos, cubriendo casi toda la pieza, aunque de menor tamaño y de un tono bastante más pálido. A juzgar por los restos que presentaban, habían sido un antiguo hormiguero, aprovechando los pequeños insectos las fisuras de calcita para establecer su hogar.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, Castilla y León, pieza 16 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos,
 Castilla y León, pieza 16 cm


Ignoro si las hormigas tiene algo que ver con la decoloración de las calcitas, supongo que no, pero lo cierto es que los cristales son mucho más pálidos que otros que os hemos enseñado. A pesar de ello son dos piezas significativas de este yacimiento.

viernes, 10 de octubre de 2025

Cuarzo y goethita, Mina Carmen, Bilbao

 La Mina Carmen (Buia, Bilbao) explotaba goethita en filones de cuarzo, pero ni las goethitas ni los cuarzos son precisamente de los mejores de Bizkaia. No obstante, en alguna de nuestras últimas búsquedas por la zona hemos podido recuperar unas cuantas muestras algo más interesantes.


Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, 16 cm
Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, 16 cm


En un par de bolos, no de cuarcita sino de una roca mucho más endeble, mezcla de goethita, cuarzo, limonita...aparecieron una serie de oquedades donde sobre goethita botroidal muy negra habían crecido unas crestas blancas bastante aparentes. Sin cristales visibles, al principio pensaba que sería algún tipo de carbonato, calcita o aragonito, pero su nula reacción al salfumán nos hizo descartar esa opción.


Goethita y cuarzo, Bilbao, 8 cm
Goethita y cuarzo, Bilbao, 8 cm


Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, 6 cm
Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, 6cm


Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, 7 cm
Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, 7 cm


En un tubo de mayor desarrollo, solo apareció en una ocasión, de unos 30 cm de largo por 15 de ancho y casi lo mismo de alto, pudimos sacar una pieza de mayor tamaño donde las crestas se asemejaba mucho a las de la ankerita o algunas dolomitas. En ocasiones están tiznadas de óxidos de hierro pero en otras son totalmente blancas lo que da un gran contraste con la goethita.


Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, detalle de las crestas de cuarzo
Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao,
detalle de las crestas de cuarzo

En esas estuvimos hasta que como casi siempre, nuestro amigo Jesus, nos sacó de dudas, se trata de cuarzo. Era el candidato ideal pero no ver ni un prisma en las crestas nos desconcertaba, aparate del color y las formas. Puede ser una especie de cuarzo sacaroso por llamarlo de alguna manera y las crestas pues una forma rara de cristalización. Es un material bastante quebradizo, por lo que sacar alguna pieza sin daños es complicadísimo, y si es grande casi misión imposible, Afortunadamente la grande que os enseñamos salió intacta y la llevamos en la mano de paseo por el monte hasta el coche.


Goethita y cuarzo teñido de óxidos, Mina Carmen, Bilbao, 7 cm
Goethita y cuarzo teñido de óxidos,
Mina Carmen, Bilbao, 7 cm


Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, detalle
Goethita y cuarzo, Mina Carmen, Bilbao, detalle

Como veis, otra curiosidad de las minas de Bizkaia, que por mucho que creamos conocerlas, siempre guardan alguna sorpresa, 



viernes, 3 de octubre de 2025

Calcitas de Laño, Burgos, parte II

 Las calcitas de Laño, como os explicamos en otra entrada, aparecen en grietas, huecos o geodas dentro de trozos de arenisca. Estos bloques se disgregan con cierta facilidad de ahí que cuando ruedan por la ladera es normal que acaben en varios trozos. Los cristales exteriores si lo hay, acaban destrozados por lo que hay que ir con cuidado con las zonas interiores. La paciencia y el cuidado es primordial con estas calcitas, que como sabéis es un mineral que se daña con mucha facilidad. De ahí, que cuidado al extraerlas, al envolverlas, al transportarlas y al limpiarlas. 


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, cristal mayor 1.3 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño,
Burgos, cristal mayor 1.3 cm


La limpieza es fácil, un poco de agua y una brocha y listo. A veces hay arcilla pero también se va quitando con agua. son piezas muy agradecidas en este sentido.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 5 cms
Calcita, Cantera de Laño, Treviño,
Burgos, pieza 5 cms


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, cristal mayor 2 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño,
Burgos, cristal mayor 2 cm

Cristales grandes no hemos visto, como máximo de un par de centímetros y ya son raros. Cuanto más grandes, más irregulares aunque hay excepciones. El color varía desde el amarillo miel , hasta traslúcidos o transparentes, estos son los menos. Algunos tiene en sus caras un pentágono perfecto.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, detalle de cristal
Calcita, Cantera de Laño, Treviño,
 Burgos, detalle de cristal


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 4.5 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño,
 Burgos, pieza 4.5 cm

Lo bueno es que en general son piezas casi flotantes, no porque estén dentro de una geoda sino porque apenas están soldadas entre sí por arena compacta que se rompe fácilmente sin dañar la pieza, por eso algunas tiene cristales por varias caras sin verse superficie de contacto alguna. Si es para uno mismo y hay algún pequeño toque, un poco de aceite de vaselina y listo. La pieza justo encima de estas líneas lo tiene en la parte inferior, que conste.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 7 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 7 cm


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 8 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 8 cm

Con tanto cristal es complicado que no haya ninguno roto o dañado, por eso es esencial ir con sumo cuidado y nada de a lo bestia.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 4 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 4 cm

El tamaño de las piezas suele ser medio tirando a pequeño, salvo muy raras veces. Como se reducen casi con la mano al final te quedas solo con la parte de los cristales, la más endurecida. No quita para que haya piezas con su matriz dura y voluminosa pero como toque reducirla os quedáis sin cristales incluso con una prensa.


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 5 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 5 cm


Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 6 cm
Calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos, pieza 6 cm

En esta entrada os presentamos una selección de piezas de entre 4 y 8 centímetros, sin toques casi todas ellas y alguna con algún cristal especialmente bien desarrollado.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Calcitas de Laño, Burgos, parte I

 Las calcitas de Laño se pueden encontrar en la cantera de arena más próxima a este pueblo del Condado de Treviño, en dirección opuesta a la cantera donde aparecen los dientes de tiburón fosilizados y que también aquí os enseñamos.


Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 8 cm
Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 8 cm  

Este frente de cantera es más arcilloso que el de arena blanca y con más derrumbes de material lo que hace que sus paredes no sean verticales sino de una pendiente más o menos pronunciada y cubiertos en parte de vegetación. 


Cantera de Laño, Treviño, Burgos
Cantera de Laño, Treviño, Burgos 


Cantera de Laño, Treviño, Burgos
Cantera de Laño, Treviño, Burgos

Se pueden observar diferentes coloraciones en los estratos a lo largo de toda la cantera, lo que configura un paisaje realmente bonito. Durante la primavera y entrada de verano es zona de cría de rapaces como en una ocasión nos contó un guarda forestal, así que en esos periodos hay que procurar no hacer ruido, y menos sacar el cincel a pasear.


Estratos, Cantera de Laño, Burgos
Estratos, Cantera de Laño, Burgos


Frente de cantera, Laño, Treviño, Burgos
Frente de cantera, Laño, Treviño, Burgos

No es este un yacimiento de mucho picar, las calcitas casi caen del cielo y si no lo han hecho no hay nada que hacer más que disfrutar del paisaje. Es así porque del nivel superior del frente a veces se desprende algún bloque como de arenisca y cae rodando hasta el fondo del vallecillo. 


Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 6 cm
Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 6 cm

A veces esos bolos están llenos de fisuras donde han crecido cristales de calcita del tipo cabeza de claco, realmente bonitos, bien formados y con color entre amarillento y transparente. Es cuestión de que algún temporal haya hecho de las suyas y un bolo con calcitas haya caído. Esto es lo que le pasó en una ocasión a nuestro amigo Ricardo y gracias a ello se hizo casi sin esfuerzo con unas estupendas piezas de calcita, alguna de las cuales nos regaló y al hacerlo comenzó nuestra aventura con las calcitas de Laño, soñando con repetir alguna vez el éxito de nuestro amigo.


Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 9 cm  

En ocasiones puede sucede que veamos un bloque liso tapizado de calcitas. Pondrá a prueba nuestra determinación porque hay que hacerle una foto y dejarlo allí para que lo vea el siguiente. Esos cristales saltan a la mínima vibración y mejor ni intentarlo. Este es un ejemplo.


Tapiz de cristales de calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos
Tapiz de cristales de calcita, Cantera de Laño,
 Treviño, Burgos

Ojo también con hacer el cabra y subir por los taludes, no creo que consigáis nada más que pasar algún susto, sobre todo al bajar. Subir es relativamente fácil pero la bajada... Mejor hacer como con las castañas, hay que esperar a que caigan en vez de subirse al árbol.  

viernes, 19 de septiembre de 2025

Cuarzo ahumado de Zamora

 En la localidad de Villar del Buey (Zamora, Castilla y León) , aparecieron durante las obras de una carretera unos cuarzo ahumados bastante notables, aunque no demasiado transparentes. Los había visto citados en el libro de Miguel Angel Calvo dedicado al cuarzo, y por casualidades de la vida he podido conseguir uno de esos ejemplares.


Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, 5 cm
Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, 5 cm

Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, España
Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, España

Zamora es la tierra de parte de mi familia política y siempre que puedo intento conseguir algún ejemplar representativo de esa parte de España. No es lo mismo que buscarlos uno mismo pero hay veces que es imposible, como en este caso, donde el hallazgo se produjo hace décadas.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Marcasita de Mercadal, Cantabria

 La marcasita es frecuente en la mina de Mercadal (Cantabria), aunque no hemos encontrado piezas tan espectaculares como las que aparecían en la vecina mina de Reocín. Hace unas semanas habíamos programado una excursión a Udías pero nuestra sorpresa fue mayúscula cuando la encontramos cerrada y con videovigilacia porque se están llevando a cabo prospecciones de cara a su reapertura. Había leído noticias sobre el nuevo auge de la minería en España, pero una explotación de plomo -zinc no pensaba que pudiera tener interés. Lo tiene porque una empresa australiana tiene los derechos sobre Udías y otras zonas, y ya han comenzado los trabajos. Esto lo comento por si alguien tenía pensado ir a Udías. Nosotros nos dimos media vuelta y para no perder el día nos acercamos hasta Mercadal, una mina muy bonita pero que no suele ser generosa en cuanto a piezas de colección.


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España, 7 mm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España, 7 mm


En esta ocasión se cumplió el guión y vivimos un día estupendo de minas pero poca cosa reseñable. Destacar fuera de la mina un pequeño bosque se secuoyas, del mismo tipo que las de Cabezón de la Sal pero con menos altura.  Ya en la mina una pasada de colores, desde el amarillo de la bocamina al azul de los pozos inundados. Y en cuanto a minerales, en esta entrada os enseñamos unas muestras de marcasita, pequeños cristales en cresta y una agrupación esférica muy bonita. Todo ello de tamaño pequeño.


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  4 cm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  4 cm


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  campo 1 cm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  campo 1 cm


Mina de Mercadal, cantabria
Mina de Mercadal, Cantabria


Secuoyas cerca de  la mina de Mercadal
Secuoyas cerca de  la mina de Mercadal



viernes, 5 de septiembre de 2025

Fósiles de Fabero (León)

 No se puede hablar de los fósiles de carbonífero de León sin hacer referencia a la gran corta de Fabero. Una gigantesca explotación de carbón a cielo abierto que supuso la movilización de millones de toneladas de tierra y rocas. Sin embargo,  ese desastre ambiental suposo el descubrimiento de un afloramiento de fósiles único en el mundo, que ha permitido recuperar, catalogar y estudiar miles de restos fósiles de plantas del carbonífero, además de insectos, algunos incluso primeras citas mundiales. Lamentablemente a algún iluminado no se le ocurrió nada más útil que utilizar fondos europeos para enterrar las antiguas escombreras y de paso volver a sepultar un riquísimo patrimonio paleontológico. En ello están y creo que a estas alturas poco quedará ya con cubrir. 


Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm

Gran corta de Fabero, León
Gran corta de Fabero, León


Resulta paradójico que a escasos kilómetros se encuentren las Médulas, la antigua mina de oro romana. Eso sí que fue un desastre ambiental, porque el método de ruina montium que tan guay nos parece, no es otra cosa que desviar cauces fluviales, perforar montañas y reventarlas por la presión del agua. Los pináculos que ahora vemos no son sino los restos de esas primitivas montañas. Todo muy ecológico, claro, y lo hemos catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Que estoy de acuerdo, que conste, pero por la misma razón la corta de Fabero debería haber recibido alguna protección y sobre todo no "restaurarla" tapando todo. Si los romanos hubiesen restaurado las Médulas, ahora no podríamos disfrutar de ese paisaje. Ahora que lamentablemente se ha quemado todo el entorno de las Médulas, más nos habría valido utilizar el dinero destinado a tapar Fabero en cuidar los montes de los alrededores. Y lo mismo podemos decir del resto de la minería del carbón de León, millones de euros despilfarrados en enterrar la huella de un pasado minero que es parte de la historia de esa tierra.


Las Médulas, León
Las Médulas, León


Afortunadamente, durante años, aficionados y grupos especializados como El Aula Paleobotánica de Fabero, la asociación Aragonito Azul y tantos otros, han salvado lo que han podido. Gracias a ellos y en mi caso particular a mi compañero de Harridunak Antonio Hernández-Orue, os puedo presentar una serie de fósiles de Fabero, convenientemente identificados, y que dan una pequeña idea de lo que allí se ha podido recuperar. 


ALETHOPTERIS


Alethopteris bohemica, Fabero, León, 4 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 4 cm

Alethopteris bohemica, Fósil, Fabero, León, 6 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm

Alethopteris bohemica, Fabero, León, 12 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 12 cm

Alethopteris bohemica, Fabero, León, placa 23 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, placa 23 cm

Alethopteris, Fabero, León, 8 cm
Alethopteris, Fabero, León, 8 cm


ANNULARIA


Annularia spinulosa, Fabero, León, 4 cm
Annularia spinulosa, Fabero, León, 4 cm


CALAMITES


Calamites, Fabero, León, 14 cm
Calamites, Fabero, León, 14 cm

Calamites, Fabero, León, 24 cm
Calamites, Fabero, León, 24 cm


CALAMOSTACHYS


Calamostachys germari, Fabero, León, 13 cm
Calamostachys germari, Fabero, León, 13 cm

Calamostachys germari, Fabero, León, placa 22 cm
Calamostachys germari, Fabero, León, placa 22 cm


CYCLOPTERIS

Cyclopteris, Fabero, León, 9 cm
Cyclopteris, Fabero, León, 9 cm


PECOPTERIS

Pecopteris daubreei, Fabero, León, placa 10 cm
Pecopteris daubreei, Fabero, León, placa 10 cm



POLYMORPHOPTERIS

Polymorphopteris integra , Fabero, León
Polymorphopteris integra , Fabero, León

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 5 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 5 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 6 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 6 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 7 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 7 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 12 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 12 cm



TAENIOPTERIS

Taeniopteris jejunata , Fabero, León, 7 cm
Taeniopteris jejunata , Fabero, León, 7 cm

Taeniopteris jejunata , Fabero, León
Taeniopteris jejunata , Fabero, León



En otra entrada completaré esta serie de ejemplares con otros de la misma zona.