viernes, 4 de julio de 2025

Calcopirita de Barambio, Alava

 Esta calcopirita de las minas de San Antón, en Barambio demuestra bien claro por qué la llaman el "oro de los tontos". La encontró hace años nuestro colega Joseba y hoy en día es complicado encontrar muestras tan grandes en las escombreras. 


Calcopirita, Minas de San Antón, Barambio, Euskadi, 11 cm
Calcopirita, Minas de San Antón,
Barambio, Euskadi, 11 cm


viernes, 27 de junio de 2025

Fósiles en el Alcázar de Córdoba

 Recientemente visitamos el  Alcázar de Córdoba y su emblemática torre. Cuando subí a la torre del homenaje me fijé en que los sillares de piedra que la forman estában llenos de restos fósiles. Se trata principalmente de conchas de bivalvos marinos, por lo que supongo que el material de construcción sería algún tipo de caliza arrecifal procedente de alguna cantera cercana.  Este tipo de materiales básicos, por razones obvias, no se traían de lejos, sino que se aprovechaban los recursos más cercanos al emplazamiento. Otra cosa son los elementos decorativos, que podían tener orígenes mucho más lejanos.


Torre del Alcázar de Córdoba
Torre del Alcázar de Córdoba


Fósiles en la torre del Alcázar de Córdoba
Fósiles en la torre del Alcázar de Córdoba


Al principio me recordaba la piedra ostionera, que ya apareció en este blog, pero aquella es arenisca más porosa, y la roca del alcázar es compacta y más dura. 


Fósiles de gasterópodos en el Alcázar de Córdoba
Fósiles de gasterópodos en el Alcázar de Córdoba

Panorámica desde el Alcázar de Córdoba
Panorámica desde el Alcázar de Córdoba

Así que si visitáis Córdoba y su famoso Alcázar, no dejéis de fijaros en estos curiosos fósiles que aparecen en lo alto de la torre del homenaje.


Jardines del Alcázar de Córdoba
Jardines del Alcázar de Córdoba

Piedra caliza con fósiles usada en la construcción del Alcázar de Córdoba
Piedra caliza con fósiles usada en la construcción del Alcázar de Córdoba