Las minas de Galdames (Bizkaia, Euskadi) explotaban mineral de hierro (goethita y siderita) en chirteras y filones, como los del barrio de Laia. En la primera entrada sobre la ruta desde Ledo a este espectacular entorno natural y minero ( Ruta a los filones de Laia), nos quedábamos a la altura de la ermita de nuestra Señora de la Piedad.
  | 
| Pilar o llave soportando la bóveda mineralizada, Galdames | 
En ese punto la pista comienza a llanear y pasa sobre varios grandes filones vaciados ahora llenos de arbolado y vegetación. En las paredes verticales se pueden ver restos de mineralización de siderita y óxidos de hierro.
  | 
| Pista de La cruz a los filones de la mina Elvira, Galdames | 
  | 
Restos de mineralización en las calizas del filón,  Galdames | 
Las calizas siguen mostrando el mismo y abundante contenido fósil propio de estas calizas de Toucasia o Urgonianas: ostreidos, rudistas, corales...
  | 
| Concha fósil en las calizas, Galdames, Bizkaia | 
  | 
| Ostreidos y otros fósiles en las calizas urgonianas de Galdames | 
  | 
| Rudistas en las calizas de Galdames | 
Sin embargo el suelo del camino a la altura de una hoya correspondiente a la  mina Buena, con Ganeran a la izquierda y La Cruz al fondo, nos da una pequeña sorpresa, unas restos que a primera vista pueden parecer goethita pero que pronto veremos que son escorias de fundición, y no de una cualquiera, sino que corresponden a una haizeola o ferrería de montaña, seguramente de la Edad Media ni más ni menos.
  | 
Escorias de haizaeola o ferreria de montaña,  Galdames | 
  | 
| Mina Buena, Galdames, Bizkaia | 
En las escombreras de esta zona nos dispusimos a buscar muestras de minerales de estas minas para realizar unas fotografías para esta entrada. No fue fácil dar con ellos, ya que se explotaron a conciencia y apenas hay restos, y mucho menos significativos desde el punto de vista mineralógico. Pudimos encontrar siderita, goethita, limonita, calcita espática y hematites.
  | 
| Calcita espática en las escombreras de Laia | 
  | 
| Escombrera minera, Pico de la Cruz al fondo | 
  | 
| Goethita,  minas de Laia, Galdames | 
  | 
| Hematites, minas de Laia, Galdames | 
  | 
| Limonita, minas de Laia, Galdames | 
  | 
| Restos de goethita, escombreras de Galdames | 
  | 
Restos de siderita en las paredes de los filones,  Galdames | 
En la ruta de wikiloc podéis ver la entrada a una zona de filones. Hay que ir con cuidado y nunca si hay niebla. Es una conjunto de bocaminas con espectaculares pilares o llaves sujetando las bóvedas como las explotaciones de cámaras y pilares ( Malaespera...). Ya véis por las fotos que es una pasada pero ese cráneo de cabra no da precisamente buen rollo cuando pasas a su lado. Precaución, bastan unas fotos a distancia para evitar un disgusto.
  | 
| Bocaminas en los filones de Laia, Galdames | 
  | 
| Esqueleto de cabra al pie del filón de Laia | 
  | 
| Grietas verticales en los filones de Galdames | 
  | 
| Lave sobre el filón de Laia, Galdames | 
  | 
| Seta junto a los filones de Laia, Galdames | 
  | 
| Túnel de acceso a los filones de Laia | 
Hasta aquí nuestra ruta. Si os quedan ganas de más monte, tras Goiuriz podéis subir al Pico La Cruz, unos de los montes más emblemáticos de esta zona.
Ah, y para acabar una sorpresa, en la carretera de Güeñes a Galdames se encuentra el Horno Saratxaga. Un horno de pan casero y dulces que es parada obligatoria si vais por allí. El sitio no es el mejor para aparcar pero merece la pena, pan de leña, pastel vasco, bizcocho, rosquillas y unas madalenas que nosotros llamamos "riconas" que te hacen volver una y otra vez. A disfrutarlas. 
  | 
| Delicias del horno Saratxaga | 
  | 
| Pastel vasco del horno Saratxaga | 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario