viernes, 27 de diciembre de 2024

Orbitolinas de Cantabria

 Las arbitolinas de la playa de Tagle (Cantabria, España) son uno de los fósiles más representativos de la zona de costa Quebrada. Son fósiles de organismos unicelulares del Albiense, dengro del Cretácico inferior, hace la friolera de unos 110 millones de años, millón arriba o abajo.


Orbitolinas, fósiles, Tagle, Cantabria, España
Orbitolinas, fósiles, Tagle, Cantabria, España


Estabamos de fin de semana familiar por esa parte de Cantabria cuando decidimos acercarnos  a las playas de Santa Justa y Tagle para hacer una pequeña ruta por la costa, cuando nos encontramos con estas "pequeñinas". No dudamos en hacerles unas cuantas fotografías para que nos ayudaran a identificar esos fósiles en forma de sombrero chino, tan redondeados y que no sabíamos qué eran. Los fósiles no son lo nuestro así que la ayuda era indispensable. El veredicto fue "Orbitolina Tejana", orbitolina a secas para nosotros.


Playa de Tagle, Cantabria, España
Playa de Tagle, Cantabria, España


Estratos en la playa de Tagle, Cantabria, España
Estratos en la playa de Tagle, Cantabria, España


Lo curioso es que las encontramos no en las rocas y estratos de la playa sino en la pared de un dique cercano al aparcamiento. Luego vimos alguna otra muestra en su medio natural, pero no tan espectaculares como las que os enseñamos.


Orbitolinas, fósiles del albiense, Tagle, Cantabria, España
Orbitolinas, fósiles del albiense, Tagle, Cantabria, España


Orbitolinas, Tagle, Cantabria, España
Orbitolinas, Tagle, Cantabria, España


sábado, 21 de diciembre de 2024

Apatito y hematites de La Celia

 La mina Celia (Jumilla, Murcia, España) es uno de los yacimientos de apatito más representativos de la mineralogía española. Hasta allí se desplazaron este verano nuestros amigos Joseba y Mari Jose con el objetivo de visitar estas famosas explotaciones mineras. 


Apatito, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España
Apatito, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España


Entrada, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España
Entrada, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España



Escombreras, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España
Escombreras, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España


En la actualidad las minas de la Celia se encuentran en un ZEP ( Zona de especial protección) por lo que está prohibido recoger muestras o entrar libremente, pero sí se organizan visitas guiadas. Lamentablemente están prohibidas de marzo a octubre, supongo que por alguna poderosa razón medioambiental porque si no es incomprensible, así que se quedaron con las ganas y se limitaron a hacer unas cuantas fotografías del lugar.


ZEP de La Celia, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España


Y para haceros una idea de lo que allí salía aprovecho esta entrada para exponer unas piezas recogidas allí por Joseba hace mucho tiempo y que tienen una curiosa historia. Como digo, tras volver de su viaje veraniego por el sur, buscó algunas piezas o más bien piedras que se había traído consigo hace años. Lo que encontró en una caja en el camarote era algo como esto:


Pieza sin limpiar procedente de La Celia, Jumilla.
Pieza sin limpiar procedente de La Celia, Jumilla.


Unos pedruscos feos como ellos solos y sin apenas restos de mineralización. La idea era hacerles unas fotos para completar esta entrada pero la cosa no pintaba bien. Al ver que les cubría una capa como de calcita o similar y aprovechando que tenía salfumán en casa decidí darles un baño a ver qué pasaba. Todo ello al aire libre y con las debidas precauciones, que esto de la limpieza química tampoco es que me vaya demasiado. Pero hay que reconocer que fue mano de santo, un burbujeo generoso y en apenas unos segundos la fina capa de calcita o similar desapareció y empezaron a asomar brillantes cristales de hematites.


Pieza una vez limpia, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España
Pieza una vez limpia, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España


Apatito y hematites, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, pieza 10 cm
Apatito y hematites, Mina La Celia, Jumilla, Murcia,
España, pieza 10 cm


Apatito, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, 1 cm
Apatito, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, 1 cm


Apatito, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, 5 mm
Apatito, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, 5 mm



Lo malo es que algunos simplemente estaban incluidos en calcita por lo que si desaparecía la calcita el hematites se desprendía. No me di cuenta hasta que vi hematites en el fondo del recipiente. Pero no todo eran malas noticias, tras unas placas de hematites que se soltaron aparecieron cristales de apatito de color verde amarillento. Uno de ellos, de un centímetro de largo, biterminado, apareció en medio de la pieza, muy aéreo, y lo que era un ñusco listo para ir a la basura, por una vez, se convirtió en una pieza realmente bonita y que hoy en día adorna la vitrina de Joseba.


Hematites, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, 8 cm
Hematites, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España, 8 cm


Posible pseudobrookita,Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España
Posible pseudobrookita,Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España


Pseudobrookita, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España
Pseudobrookita, Mina La Celia, Jumilla, Murcia, España


También pude fotografiar, con más pena que gloria, unos cristales que pueden ser pseudobrookita, mineral que también se ha descrito en las minas de La Celia.



viernes, 13 de diciembre de 2024

Cantera de dolomita Ranero, Carranza, Bizkaia

 La antigua cantera de dolomita de Ranero (Carranza, Bizkaia), gracias a la cual se encontró la cueva de Pozalagua, es un muy buen ejemplo de la dolomitización de la caliza. Gracias a los cortes verticales realizados para la construcción de un auditorio en la propia cantera se pueden apreciar los espectaculares colores de la dolomita contrastando con la caliza gris. Nada mejor que unas fotografías para apreciar la zona mineralizada y la caliza gris.


Caliza y dolomía, cantera Ranero, Pozalagua, Carranza
Caliza y dolomía, cantera Ranero, Pozalagua, Carranza



Antiguo frente de explotación, Cantera de dolomita de Ranero, Bizkaia
Antiguo frente de explotación, Cantera de dolomita de Ranero, Bizkaia


Auditorio y frente de explotación, Cantera Ranero, Bizkaia
Auditorio y frente de explotación, Cantera Ranero, Bizkaia


Corte en la dolomía, Cantera Ranero, Pozalagua
Corte en la dolomía, Cantera Ranero, Pozalagua


Detalle de la dolomita, cantera Ranero, Carranza, Bizkaia
Detalle de la dolomita, cantera Ranero, Carranza, Bizkaia


Dolomita cebrada y multicolor, Cantera Ranero, Carranza
Dolomita cebrada y multicolor, Cantera Ranero, Carranza


Reemplazo de dolimita en la caliza, Carranza, BizkaiaReemplazo de dolimita en la caliza, Carranza, BizkaiaReemplazo de dolomita en la caliza, Carranza, Bizkaia
Reemplazo de dolomita en la caliza, Carranza, Bizkaia






viernes, 6 de diciembre de 2024

Mica de Fuentenebro, Burgos

 La mica se explotó durante años en la localidad de Fuentenebro (Burgos), asociada a cuarzo y feldespato. Los cristales de mica se usaban en la industria y procedían de las explotaciones conocidas como Mina Aguacae y Mina El Risco, hoy totalmente abandonadas.


Mica, Fuentenebro, Burgos, España, 10 cm
Mica, Fuentenebro, Burgos, España, 10 cm


De esta localidad procede la pieza que hoy os presentamos y que fue recogida hace bastantes años por nuestro amigo Jose Luis Forcada. Presenta el brillo típico de la mica moscovita, bien difícil de fotografiar, y grandes placas de mica cubriendo toda la pieza. Tengo una excursión pendiente a este pueblo burgalés, pero mientras tanto espero que esta pieza os sirva como ejemplo de este mineral.


Mica, Fuentenebro, Burgos,  Castilla y León, España, 10 cm
Mica, Fuentenebro, Burgos,  Castilla y León, España, 10 cm


viernes, 29 de noviembre de 2024

Siderita y calcopirita, Las Carreras, Bizkaia

La siderita era el mineral que las minas de la zona de Las Carreras explotaron para su uso en los altos hornos de la industria siderúrgica previa calcinación. En estas explotaciones son frecuentes las geodas en el mineral masivo, que albergan ejemplares bien cristalizados de siderita de diversos tonos, desde el verduzco hasta al marrón claro. Sobre los cristales de siderita pueden aparecer cristales de calcita, dolomita, pirita o calcopirita.


Siderita y calcopirita, Las Carreras, Bizkaia, Euskadi, 7 cm
Siderita y calcopirita, Las Carreras,
Bizkaia, Euskadi, 7 cm


Hoy os presentamos varias de esas combinaciones, desde siderita hasta siderita con dolomita y siderita tapizada de cristales de calcopirita, alterados o con brillo latón.

  

Siderita, Las Carreras, Bizkaia, Euskadi, 6 cm
Siderita, Las Carreras, Bizkaia, Euskadi, 6 cm

Siderita, dolomita y calcopirita, Las Carreras, Bizkaia, Euskadi, 6.5 cm
Siderita, dolomita y calcopirita,
Las Carreras, Bizkaia, Euskadi, 6.5 cm

viernes, 22 de noviembre de 2024

Granates del Hoyazo de Níjar

El yacimiento de granates del Hoyazo de Níjar (Almería, España) es uno de los lugares clásicos de la mineralogía española. Este verano nuestros amigos Joseba y Mari Jose se acercaron por allí en su tradicional peregrinar veraniego con su famosa Marco Polo y gracias a ellos os podemos enseñar este reportaje.


Granates in situ, Hoyazo de Níjar, Almería, España
Granates in situ, Hoyazo de Níjar, Almería, España

Camino al Hoyazo de Níjar, Almería
Camino al Hoyazo de Níjar, Almería

Cristal de Granate, Hoyazo de Níjar, Almería, España
Cristal de Granate, Hoyazo de Níjar, Almería, España

Granate en matriz, Hoyazo de Níjar, Almería, España
Granate en matriz, Hoyazo de Níjar, Almería, España


El Hoyazo de Níjar o Volcán de la Granatilla es, como su nombre indica, un antiguo volcán submarino que posteriormente emergió. Estamos hablando de un proceso que comenzó hace unos 10 millones de años y finalizó hace unos dos millones de años, cuando se formó la actual costa. 



Hoyazo de Nijar o Volcán de la Granatilla, Almería, España
Hoyazo de Nijar o Volcán de la Granatilla, Almería, España

Panorámica, Hoyazo de Níjar, Almería, España
Panorámica, Hoyazo de Níjar, Almería, España


Lo más curioso, es que yo pensaba que el Hoyazo era un cono volcánico al estilo de los cráteres de Canarias, pero documentándome un poco para escribir esta entrada he aprendido que no, que lo que da forma a los bordes del cráter son antiguos arrecifes coralinos que se formaron en el mar una vez extinguido el volcán y que posteriormente emergieron. Su dureza les hizo resistir mejor la erosión y de ahí su aspecto actual. El PDF del enlace del primer párrafo lo explica perfectamente y mucho mejor que yo.


Granate, el Hoyazo, Nijar, Almería, cristal 6 mm
Granate, el Hoyazo, Nijar, Almería, cristal 6 mm


En el proceso volcánico se formaron unas rocas llamadas dacitas en cuyo interior aparecen los grantes, del tipo almandino. La posterior erosión de las dacitas hizo que los granates se desprendieran y debido a su dureza permanecieran sin alterar, siendo muy numerosos, sobre todo en las zonas de arrastre de agua, llegando a tapizar el suelo.


Granates, Hoyazo de Níjar, Almería, España
Granates, Hoyazo de Níjar, Almería, España


Aunque tuvieron un importante uso industrial como abrasivos, hoy constituyen un innegable atractivo turístico. Junto a los granates aparecen otros minerales menos llamativos como la mica, la cordierita o la sillimanita, alguno de los cuales aparece en las muestras que hemos fotografiado.


Granate y sillimanita (lo blanco), el Hoyazo, Nijar, Almería, España
Granate y sillimanita (lo blanco), el Hoyazo, Nijar, Almería, España

Granate, el Hoyazo, Nijar, Almería
Granate, el Hoyazo, Nijar, Almería

Granates en matriz de gneiss, el Hoyazo, Nijar, Almería, 7 cm
Granates en matriz de gneiss, el Hoyazo, Nijar, Almería, 7 cm


El Hoyazo de Níjar, un lugar que no os podéis perder si estáis por Almería. Si no es verano mejor, que el Hoyazo el verano tiene que paracerse mucho al volcán que lo originó.




viernes, 15 de noviembre de 2024

Cuarzo de Elgoibar, Gipuzkoa

 Este cuarzo lo encontró Joseba hace la friolera de 50 años, en una pista de Elgoibar (Gipuzkoa), en los alrededores del monte Moru. Luego le dio por meterse a hacer espeleología y se olvidó de los minerales durante una buena temporada, pero ahí está este cuarzo para atestiguar que la afición le viene de lejos. Otra auténtica pieza con alma, como llamamos en este blog a esas piezas con historias que nunca olvidas.


Cuarzo Hialino, Monte Mura, Elgoibar, 7 cmGipuzkoa
Cuarzo Hialino, Monte Moru ,Elgoibar, 7 cmGipuzkoa

Cuarzo Hialino, Monte Mura, Elgoibar, Gipuzkoa
Cuarzo Hialino, Monte Moru, Elgoibar, Gipuzkoa

Cuarzo, Monte Mura, Elgoibar, Gipuzkoa, Euskadi
Cuarzo, Monte Moru, Elgoibar, Gipuzkoa, Euskadi

Cuarzo, Monte Mura, Elgoibar, Gipuzkoa
Cuarzo, Monte Moru, Elgoibar, Gipuzkoa


Ya sabes compañero, ¡¡nunca dejes de buscar!!


viernes, 8 de noviembre de 2024

Cuarzos de Hozarco

En la entrada sobre la mina de Hozarco comenté que en una entrada posterior os enseñaría piezas de cuarzo obtenidas en dicha mina hace ya años por mi amigo Peluco. He aquí algunas de las piezas de su colección.


Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 10 cm
Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 10 cm

Cuarzo teñido de óxidos, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, detalle
Cuarzo teñido de óxidos, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, detalle

Auricalcita, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 3 cm
Auricalcita, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 3 cm

Cuarzo y óxidos, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 7 cm
Cuarzo y óxidos, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 7 cm

Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 3 cm
Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 3 cm

Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 5 cm
Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 5 cm

Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 5,5 cm
Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 5,5 cm

Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 8 cm
Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 8 cm

Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 8 cm
Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 8 cm

Dendrita de manganeso,  Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria
Dendrita de manganeso,  Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria

Piña de Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 7 cm
Piña de Cuarzo, Mina Hozarco, Piñeres, Cantabria, 7 cm