viernes, 26 de septiembre de 2025

Calcitas de Laño, Burgos, parte I

 Las calcitas de Laño se pueden encontrar en la cantera de arena más próxima a este pueblo del Condado de Treviño, en dirección opuesta a la cantera donde aparecen los dientes de tiburón fosilizados y que también aquí os enseñamos.


Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 8 cm
Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 8 cm  

Este frente de cantera es más arcilloso que el de arena blanca y con más derrumbes de material lo que hace que sus paredes no sean verticales sino de una pendiente más o menos pronunciada y cubiertos en parte de vegetación. 


Cantera de Laño, Treviño, Burgos
Cantera de Laño, Treviño, Burgos 


Cantera de Laño, Treviño, Burgos
Cantera de Laño, Treviño, Burgos

Se pueden observar diferentes coloraciones en los estratos a lo largo de toda la cantera, lo que configura un paisaje realmente bonito. Durante la primavera y entrada de verano es zona de cría de rapaces como en una ocasión nos contó un guarda forestal, así que en esos periodos hay que procurar no hacer ruido, y menos sacar el cincel a pasear.


Estratos, Cantera de Laño, Burgos
Estratos, Cantera de Laño, Burgos


Frente de cantera, Laño, Treviño, Burgos
Frente de cantera, Laño, Treviño, Burgos

No es este un yacimiento de mucho picar, las calcitas casi caen del cielo y si no lo han hecho no hay nada que hacer más que disfrutar del paisaje. Es así porque del nivel superior del frente a veces se desprende algún bloque como de arenisca y cae rodando hasta el fondo del vallecillo. 


Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 6 cm
Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 6 cm

A veces esos bolos están llenos de fisuras donde han crecido cristales de calcita del tipo cabeza de claco, realmente bonitos, bien formados y con color entre amarillento y transparente. Es cuestión de que algún temporal haya hecho de las suyas y un bolo con calcitas haya caído. Esto es lo que le pasó en una ocasión a nuestro amigo Ricardo y gracias a ello se hizo casi sin esfuerzo con unas estupendas piezas de calcita, alguna de las cuales nos regaló y al hacerlo comenzó nuestra aventura con las calcitas de Laño, soñando con repetir alguna vez el éxito de nuestro amigo.


Calcita, Laño, Treviño, Burgos, 9 cm  

En ocasiones puede sucede que veamos un bloque liso tapizado de calcitas. Pondrá a prueba nuestra determinación porque hay que hacerle una foto y dejarlo allí para que lo vea el siguiente. Esos cristales saltan a la mínima vibración y mejor ni intentarlo. Este es un ejemplo.


Tapiz de cristales de calcita, Cantera de Laño, Treviño, Burgos
Tapiz de cristales de calcita, Cantera de Laño,
 Treviño, Burgos

Ojo también con hacer el cabra y subir por los taludes, no creo que consigáis nada más que pasar algún susto, sobre todo al bajar. Subir es relativamente fácil pero la bajada... Mejor hacer como con las castañas, hay que esperar a que caigan en vez de subirse al árbol.  

viernes, 19 de septiembre de 2025

Cuarzo ahumado de Zamora

 En la localidad de Villar del Buey (Zamora, Castilla y León) , aparecieron durante las obras de una carretera unos cuarzo ahumados bastante notables, aunque no demasiado transparentes. Los había visto citados en el libro de Miguel Angel Calvo dedicado al cuarzo, y por casualidades de la vida he podido conseguir uno de esos ejemplares.


Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, 5 cm
Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, 5 cm

Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, España
Cuarzo, Villar del Buey, Zamora, España

Zamora es la tierra de parte de mi familia política y siempre que puedo intento conseguir algún ejemplar representativo de esa parte de España. No es lo mismo que buscarlos uno mismo pero hay veces que es imposible, como en este caso, donde el hallazgo se produjo hace décadas.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Marcasita de Mercadal, Cantabria

 La marcasita es frecuente en la mina de Mercadal (Cantabria), aunque no hemos encontrado piezas tan espectaculares como las que aparecían en la vecina mina de Reocín. Hace unas semanas habíamos programado una excursión a Udías pero nuestra sorpresa fue mayúscula cuando la encontramos cerrada y con videovigilacia porque se están llevando a cabo prospecciones de cara a su reapertura. Había leído noticias sobre el nuevo auge de la minería en España, pero una explotación de plomo -zinc no pensaba que pudiera tener interés. Lo tiene porque una empresa australiana tiene los derechos sobre Udías y otras zonas, y ya han comenzado los trabajos. Esto lo comento por si alguien tenía pensado ir a Udías. Nosotros nos dimos media vuelta y para no perder el día nos acercamos hasta Mercadal, una mina muy bonita pero que no suele ser generosa en cuanto a piezas de colección.


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España, 7 mm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España, 7 mm


En esta ocasión se cumplió el guión y vivimos un día estupendo de minas pero poca cosa reseñable. Destacar fuera de la mina un pequeño bosque se secuoyas, del mismo tipo que las de Cabezón de la Sal pero con menos altura.  Ya en la mina una pasada de colores, desde el amarillo de la bocamina al azul de los pozos inundados. Y en cuanto a minerales, en esta entrada os enseñamos unas muestras de marcasita, pequeños cristales en cresta y una agrupación esférica muy bonita. Todo ello de tamaño pequeño.


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  4 cm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  4 cm


Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  campo 1 cm
Marcasita, Mina de Mercadal, Cantabria, España,  campo 1 cm


Mina de Mercadal, cantabria
Mina de Mercadal, Cantabria


Secuoyas cerca de  la mina de Mercadal
Secuoyas cerca de  la mina de Mercadal



viernes, 5 de septiembre de 2025

Fósiles de Fabero (León)

 No se puede hablar de los fósiles de carbonífero de León sin hacer referencia a la gran corta de Fabero. Una gigantesca explotación de carbón a cielo abierto que supuso la movilización de millones de toneladas de tierra y rocas. Sin embargo,  ese desastre ambiental suposo el descubrimiento de un afloramiento de fósiles único en el mundo, que ha permitido recuperar, catalogar y estudiar miles de restos fósiles de plantas del carbonífero, además de insectos, algunos incluso primeras citas mundiales. Lamentablemente a algún iluminado no se le ocurrió nada más útil que utilizar fondos europeos para enterrar las antiguas escombreras y de paso volver a sepultar un riquísimo patrimonio paleontológico. En ello están y creo que a estas alturas poco quedará ya con cubrir. 


Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm

Gran corta de Fabero, León
Gran corta de Fabero, León


Resulta paradójico que a escasos kilómetros se encuentren las Médulas, la antigua mina de oro romana. Eso sí que fue un desastre ambiental, porque el método de ruina montium que tan guay nos parece, no es otra cosa que desviar cauces fluviales, perforar montañas y reventarlas por la presión del agua. Los pináculos que ahora vemos no son sino los restos de esas primitivas montañas. Todo muy ecológico, claro, y lo hemos catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Que estoy de acuerdo, que conste, pero por la misma razón la corta de Fabero debería haber recibido alguna protección y sobre todo no "restaurarla" tapando todo. Si los romanos hubiesen restaurado las Médulas, ahora no podríamos disfrutar de ese paisaje. Ahora que lamentablemente se ha quemado todo el entorno de las Médulas, más nos habría valido utilizar el dinero destinado a tapar Fabero en cuidar los montes de los alrededores. Y lo mismo podemos decir del resto de la minería del carbón de León, millones de euros despilfarrados en enterrar la huella de un pasado minero que es parte de la historia de esa tierra.


Las Médulas, León
Las Médulas, León


Afortunadamente, durante años, aficionados y grupos especializados como El Aula Paleobotánica de Fabero, la asociación Aragonito Azul y tantos otros, han salvado lo que han podido. Gracias a ellos y en mi caso particular a mi compañero de Harridunak Antonio Hernández-Orue, os puedo presentar una serie de fósiles de Fabero, convenientemente identificados, y que dan una pequeña idea de lo que allí se ha podido recuperar. 


ALETHOPTERIS


Alethopteris bohemica, Fabero, León, 4 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 4 cm

Alethopteris bohemica, Fósil, Fabero, León, 6 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 6 cm

Alethopteris bohemica, Fabero, León, 12 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, 12 cm

Alethopteris bohemica, Fabero, León, placa 23 cm
Alethopteris bohemica, Fabero, León, placa 23 cm

Alethopteris, Fabero, León, 8 cm
Alethopteris, Fabero, León, 8 cm


ANNULARIA


Annularia spinulosa, Fabero, León, 4 cm
Annularia spinulosa, Fabero, León, 4 cm


CALAMITES


Calamites, Fabero, León, 14 cm
Calamites, Fabero, León, 14 cm

Calamites, Fabero, León, 24 cm
Calamites, Fabero, León, 24 cm


CALAMOSTACHYS


Calamostachys germari, Fabero, León, 13 cm
Calamostachys germari, Fabero, León, 13 cm

Calamostachys germari, Fabero, León, placa 22 cm
Calamostachys germari, Fabero, León, placa 22 cm


CYCLOPTERIS

Cyclopteris, Fabero, León, 9 cm
Cyclopteris, Fabero, León, 9 cm


PECOPTERIS

Pecopteris daubreei, Fabero, León, placa 10 cm
Pecopteris daubreei, Fabero, León, placa 10 cm



POLYMORPHOPTERIS

Polymorphopteris integra , Fabero, León
Polymorphopteris integra , Fabero, León

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 5 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 5 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 6 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 6 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 7 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 7 cm

Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 12 cm
Polymorphopteris polymorpha , Fabero, León, 12 cm



TAENIOPTERIS

Taeniopteris jejunata , Fabero, León, 7 cm
Taeniopteris jejunata , Fabero, León, 7 cm

Taeniopteris jejunata , Fabero, León
Taeniopteris jejunata , Fabero, León



En otra entrada completaré esta serie de ejemplares con otros de la misma zona.