domingo, 30 de octubre de 2016

Limpieza de piritas de Navajún





La limpieza de la pirita suele ser necesaria ya que en ocasiones los cristales están algo oxidados. Para ayudaros vamos a daros un pequeño truco que usamos en nuestra última visista ala mina de piritas de Navajún.

Truco para limpiar las piritas de Navajún


¡Qué pasa cocineros! Hoy os traemos una receta mineralógica:

¡¡¡¡PIRITAS AL CILLIT BANG!!!!

¿Nos hemos vuelto locos? ¡NO!, y es que en esta entrada os vamos a enseñar un truquito que hemos aprendido para limpiar piritas hace apenas una semana. ¡Atentos!

Truco Limpieza pirita Navajún  Cillit Bang
Limpieza de piritas de Navajún. Cillit Bang.

Hace un par de semanas mi padre se fue con unos colegas del grupo de minerales Harridunak a la mina "Ampliación a Victoria", situada en Navajún (La Rioja).
Ya os mostraremos en otra entrada las piezas que encontramos, pero como os comentábamos, en ésta os vamos a enseñar el proceso que hemos utilizado para limpiar las piritas que trajo mi padre, tres cajas enteras llenas de piritas (de esas de frutería).

Al parecer, estuvo picando en una zona donde las piritas salían oxidadas, y muchas de esas se vinieron para casa. Ahí empezó el proceso de limpieza.
Inicialmente las limpiamos con agua y cepillo, ya que no nos gusta tratar con productos químicos, creemos que es un poco peligroso; pero claro, el óxido como que no se iba.
En cambio, ayer compramos un bote de Cillit Bang, ese de "la suciedad se va en un bang", y ¡menudo resultado! No pone fórmula pero tiene que ser potente con ganas.

Sumergiendo las piritas 5 minutos algunas se quedan brillantes sin tocarlas; a otras les hace falta la ayuda del estropajo. Las muy muy oxidadas quedan un poco mates, pero bueno, el resultado sigue siendo increíble. Por último un rato en agua limpia, a secar y listo. ¡Cómo nuevas!






Mina de piritas Ampliación a Victoria Navajún
Mina "Ampliación a Victoria". Navajún.

Piritas oxidadas Navajún
Piritas de Navajún oxidadas in situ. Mina "Ampliación a Victoria".
 Navajún.

Limpieza pirita navajún cillit bang
Piritas de Navajún antes de limpiarlas.
Mina "Ampliación a Victoria". Navajún.

Macla de pirita oxidada navajún
Pirita de Navajún oxidada antes de limpiar.
Mina "Ampliación a Victoria". Navajún. 

Piritas oxidadas Navajún tras limpieza Cillit Bang
Piritas de Navajún después de limpiarlas.
 Mina "Ampliación a Victoria". Navajún.



Piritas oxidadas Navajún tras limpieza Cillit Bang
Pirita de Navajún. Después de limpiar con Cillit Bang.
 Mina "Ampliación a Victoria". Navajún.



lunes, 24 de octubre de 2016

Zientzia Astea 2016- Semana de la Ciencia 2016

Un año más la UPV-EHU organiza del 2 al 6 de Noviembre la Semana de la Ciencia-Zientzia Astea, y ya es la XVI edición. Su finalidad es acercar la ciencia a la sociedad, para lo cual organiza diversas actividades. Nosotros nos centraremos en las que se desarrollan en Bilbao, aunque en la web Zientzia Astea podéis consultar las actividades de Donosti o Vitoria.


Zientzia Astea 2016
Programa Zientzia Astea 2016


Dentro de las muchas alternativas que nos ofrecen, hemos seleccionado las que más tienen que ver con nuestro pequeño mundo mineralógico:

El Rincón de Geología

"Fósiles, minerales y rocas, e incluso un volcán en erupción, nos esperan en el stand de Geología. Mediante dioramas observaremos cómo se forma un yacimiento fósil y los diferentes tipos de rocas que se formarán tras el enfriamiento de la lava. Conoceremos, además, el uso de la fotografía aérea aplicada al estudio de accidentes geológicos."

Excursión geológica en los alrededores de Bizkaia Aretoa


"Para dar una clase de geología no hace falta desplazarse muy lejos, podemos encontrar abundantes registros geológicos interesantes en nuestras calles, portales e incluso encimeras de cocina. En esta actividad se plantea realizar una excursión por las calles de Bilbao, observando peculiaridades geológicas que podemos encontrar en nuestras aceras y portales. Este año la excursión comenzará en la plaza Moyua y terminará en Bizkaia Aretoa."

Una clase de geología en la playa Gorrondatxe


"Os proponemos una excursión guiada a través de la historia geológica escrita en los materiales que componen la playa de Gorrondatxe. Viajaremos 50 millones de años, desde el Eoceno hasta la actualidad, observando las rocas que afloran en el litoral y conociendo su contenido fósil. Descubriremos uno de los mayores tesoros geológicos de Bizkaia, que es tomado como referente científico a nivel mundial. Así mismo, conoceremos la influencia del hombre en el medio natural, experimentando con las propiedades de las rocas más modernas de todo el Cantábrico."

Sopelana geológica !Una historia extraterrestre!!


"R
ealizaremos un paseo geológico guiado a través de los materiales que componen la costa de las playas de Arriatera y Atxabiribil. Partiendo de las rocas del Triásico hasta los materiales del Daniense, en un viaje de 150 millones de años, se explicarán la historia escrita en los estratos, el cómo, cuándo, dónde y por qué de su formación. Durante la excursión, tendréis la ocasión de interactuar con los diferentes materiales rocosos, estudiar por vosotros mismos diversos organismos fósiles y experimentar con las propiedades de los minerales."



Una buena oportunidad para aprender nuevas cosas acerca de nuestro entorno. 
Animaos!!


domingo, 23 de octubre de 2016

Goethita de La Arboleda

Goethita estalactítica de La Arboleda 


"Goethiteros" declarados, hacía tiempo que no publicábamos nada sobre el mineral más característico de Bilbao y alrededores, así que ahí va una goethita estalactítica que encontramos este año 2016 en La Arboleda. Con Puente Colgante incluido.


Goethita estalactítica La Arboleda Matamoros Trapagarán
Goethita. 20x17 cm.
La Arboleda-Trapagaran. Año 2016.
Goethita estalactítica La Arboleda
Goethita. "Puente". Detalle pieza anterior.
La Arboleda. Trapagaran. Año 2016.


ENTRADAS RELACIONADAS (LA ARBOLEDA):









sábado, 15 de octubre de 2016

Compartiendo experiencias: preparando la salida.

Para los que tenemos lugares para ir a buscar minerales, como quien dice a tiro de piedra, parece que no debería ser necesario planificar demasiado las salidas al campo, pero es un error que nos puede dar algún disgustillo que otro.

Es cierto que en la mayoría de los casos se trata de lugares ya visitados, o zonas que hemos recorrido en otras ocasiones, pero nunca debemos olvidar que se trata de salidas al monte, y por el Norte las cosas pueden torcerse rápidamente.

La niebla o el mal tiempo son factores que deberemos tener en cuenta, por lo que se hace imprescindible consultar la predicción meteorológica antes de salir de casa.

Si el tiempo acompaña, o al menos no es una temeridad salir al monte (los avisos están para algo y son como las banderas de las playas, de obligado cumplimiento), debemos salir con el equipo adecuado, por mucho que estemos en verano y nos apetezca lucir pierna y llevar chanclas. Por eso SIEMPRE hay que llevar una mochila a la espalda, y no solo para llevar el martillo y el cincel.

Hay cosas que nunca deben faltar, lo mismo si vamos en busca de minerales, que si vamos a subir al monte. Ahí va una pequeña lista:

  • Agua: una cantimplora es imprescindible, aunque salgamos para un paseo de una hora.
  • Comida: tampoco hace falta un menú completo, pero unos frutos secos o algo similar serán muy útiles si nos entra una "pájara". Para salidas largas, el bocata es el rey.
  • Ante la duda, un chubasquero o similar.
  • Navaja, mechero, pañuelos de papel.
  • Botiquín: en el coche uno completo. en la mochila al menos tiritas o similares.
  • Móvil: sí, estamos en el monte y no mandando WhatsApps, pero un móvil cargado a tope es imprescindible ante cualquier emergencia.

Junto a esto hay cosas más opcionales, Por ejemplo, nosotros siempre llevamos una cachaba con buena punta de acero. Perros y vacas sueltas nos pueden dar un susto, y una ayuda nunca viene mal. Además de que nos sirve de apoyo en las subidas y bajadas.

Además de tener la mochila preparada, es conveniente habernos documentado sobre la zona a visitar, tanto entorno, como minerales que podemos encontrar. También es necesario saber si hay alguna restricción legal o de otro tipo. No vaya a ser que nos presentemos en un parque natural o similar, armados con martillo y cincel.

Y ya por último algunos consejos de puro sentido común, pero que no siempre tenemos en cuenta:

  • Si es posible no ir solo, y si somos lobos solitarios o nos ha dado la ventolera el domingo a media tarde, al menos comunicar a dónde vamos, incluso mejor escribirlo en un papel, porque muchas veces a nosotros nos parece un lugar evidente pero tenemos que tener en cuenta que puede que los demás no tienen ni idea de dónde se encuentra dicho lugar.
  • Una cosa es ir al monte o similar, y otra muy diferente ir a una mina de interior. Ahí en grupo sí o sí, con gente experta y buena conocedora del lugar. Esto ya son palabras mayores y hay que extremar la prudencia. Claro que es un veneno, y el que lo prueba se engancha, qué le vamos a hacer.
  • Hay que reconocer las limitaciones propias, sobre todo de resistencia física. Sí, a veces es duro de reconocer, pero el tiempo pasa y hay cosas que antes hacíamos en una hora y ahora... esto incluye a los padres que creen que Thor a su lado es un aficionado en cuanto dar martillazos se trata.
  • Nunca hay que correr riesgos innecesarios, por mucho que algo brille allí, en el borde de aquella cornisa...
  • Y lo más importante:

¡¡NINGUNA PIEZA MERECE LA PENA SI SUPONE UN RIESGO!!


Evidentemente nos habremos dejado un montón de cosas, así que, como siempre, admitimos sugerencias. ¡Muchas gracias a tod@s!



ENTRADAS RELACIONADAS:

Compartiendo experiencias: El equipo

domingo, 9 de octubre de 2016

Hidrocincita y Smithsonita. Minas de La Florida-El Soplao.

Smithsonita e Hidrocincita de las minas de La Florida Celis Cantabria


El pasado septiembre fuimos con la familia de excursión por Cantabria. Tras una mañana de playa en Liencres, nos dirigimos a Celis, a visitar la famosa Cueva de El Soplao. Habíamos estado hace años, pero cualquier excusa es buena para volver a observar las alucinantes estalactitas excéntricas de esta mina-cueva.
Realizada la visita guiada, dimos un paseo por las pistas cercanas a la carretera y que llevan a las escombreras y a los restos mineros de la minas de La Florida. Mi padre de repente se agacha.
¿Un zapato desatado?, ¿una moneda perdida? No, una piedra polvorienta con algo blanco.
Por si acaso se la metió en el bolsillo (el pantalón sufrió las consecuencias), y por una vez tuvo suerte. No era un piedrolo lleno de polvo y barro, sino que al lavarla resultó ser una pieza bastante chula. Y más cuando le sacudió un cincelazo en el balcón para reducirla y se abrió una geodilla en la parte trasera, con unas bolitas blancas espectaculares que resultaron ser hidrocincita sobre dolomita. 

Hidrocincita Smithsonita La Florida El Soplao Cantabria

Hidrocincita  Smithsonita El Soplao 

Minas de la Florida CelisCantabria.


Hidrocincita Smithsonita La Florida El Soplao
Hidrocincita y Smithsonita. 6x6 cm.
El Soplao. Minas de la Florida. Celis.
Cantabria.

Dolomita Hidrocincita El Soplao La Florida Cantabria
Hidrocincita, Dolomita,
El Soplao, Minas de la Florida, Celis.
Cantabria


Dolomita Hidrocincita El Soplao minas de La Florida
Hidrocincita y Dolomita. El Soplao. Minas de la Florida. Celis. Cantabria.

Hidrocincita  Dolomita El Soplao 

Minas de la Florida Celis Cantabria



El Soplao minas de La Florida
Escombreras encima de la entrada
del tren turístico al Soplao.

domingo, 2 de octubre de 2016

Salto del Nervión. Cañón de Delika. Orduña. Parte 4. Fósiles.

Fósiles del Cañón de Delika Orduña

Concluyendo con nuestra serie de entradas dedicadas al Cañón de Delika, tan solo nos queda decir, que esté tiene un gran interés para todos los aficionados a los fósiles. Nosotros hemos de reconocer que no tenemos ni idea de fósiles, y lo poco que sabemos es por lo que nos han comentado en algunas salidas y lo que hemos leído, así que muchas de las fotos van sin nombre, ya que no sabemos lo que son.

Si alguien puede aportar algún dato, se lo agradeceríamos. Tenemos que decir que salvo el erizo fósil que aparece en las primeras fotos, y que recogimos como muestra, el resto son meras fotografías de ejemplares in situ.

El erizo fósil que aparece a continuación, creemos que es un micraster, tiene la particularidad de que estaba partido en dos mitades, tal como se aprecia en las fotografías, y esa fisura natural imaginamos que facilitaría que en su interior se creara una pequeña geoda de calcita. Aunque en las fotos no se aprecia, tiene unos pequeños cubos de pirita, de alrededor de un milímetro de arista, pegados a la pared exterior, así que mezcla fósil y mineral.


Micraster Cañón de Delika Orduña
Micraster. Cañón de Delika. Orduña.

Micraster Cañón de Delika Orduña
Micraster. Cañón de Delika. Orduña.

Micraster Cañón de Delika Orduña
Micraster, geoda interior.
 Cañón de Delika. Orduña.

Micraster Cañón de Delika Orduña
Micraster. Cañón de Delika. Orduña.

Micraster Cañón de Delika Orduña
Micraster. Cañón de Delika. Orduña.

Micraster Cañón de Delika Orduña
Micraster. Cañón de Delika. Orduña.

Fósil piritizado Cañón de Delika Orduña
Fósil desconocido piritizado.
 Cañón de Delika. Orduña.

Fósil piritizado Cañón de Delika Orduña
Fósil anterior reconstruido.

Fósil Cañón de Delika Orduña
Fósil desconocido.
 Cañón de Delika. Orduña.

Fósil desconocido.
 Cañón de Delika. Orduña.

Fósil desconocido.
 Cañón de Delika. Orduña.